Síntesis de la empresa
El avance de la tecnología y la expansión de la digitalización han impulsado una importante evolución del conocimiento y un mayor control de la información por él generada. A partir de los años 80, del siglo pasado, comenzaron a efectuarse procesos de extracción de datos; pero por falta de potencia de hardware y carencia de fuentes digitales se requería un esfuerzo sobrehumano para producir bases de datos confiables.
En la actualidad, la posesión de datos es tan valiosa como la adquisición de oro. Sin embargo, no están siendo correctamente minados de las fuentes disponibles. Se estima que la información no estructurada, o caóticamente almacenada, representa más del 80% de los datos disponibles. Acumulamos información sin percatarnos de su real importancia: contratos, facturas, documentos digitales, hojas de cálculo, correos electrónicos, páginas web, y comentarios en redes sociales están repletos de datos útiles, que al ser correctamente tratados adquieren inmenso valor comercial. Es impensable intentar organizar, revisar o extraer tal información de forma manual, pero con ayuda de la tecnología es posible obtener, catalogar y procesar valiosos datos de la misma.
Muchas empresas son incapaces de efectuar un análisis de mercado efectivo por falta de experiencia en el tratamiento de datos y/o desconocimiento de la trascendencia que su manipulación involucra. Despreciar la utilización de datos implica dar lugar a un significativo vacío en términos de conocimiento del negocio, de los clientes y sus preocupaciones, y de las nuevas tendencias. Es además el primer signo de futuros problemas de competitividad; por este motivo, el tratamiento sistemático e inteligente de la información es imprescindible para evitar catástrofes corporativas.
data DISRUPTIVA surge, ante tales circunstancias, con el objetivo de externalizar los procesos de medición, analítica, tratamiento y evaluación de datos corporativos. La externalización de las operaciones de procesamiento de datos permite obtener resultados fiables e imparciales; decrementando la posibilidad de sesgo en los pronósticos analíticos, a través de procedimientos cuya meta es la transmutación de la información generada durante las transacciones comerciales, en conocimiento tangible, de fácil lectura, útil para la planificación estratégica y económicamente explotable en el desarrollo de una empresa.
Las herramientas métrico-analíticas nos ayudan a inspeccionar los resultados empresariales, establecer patrones de consumo, estimar tasas de crecimiento económico, predecir el comportamiento de la clientela, detectar anomalías de la cadena productiva, e identificar operaciones fraudulentas. También permiten disponer de informes históricos, curvas de tendencia, gráficos descriptivos y modelos predictivos de una manera concisa y periódica. Gracias a ellos, cualquier trabajador podrá reconocer y aplicar las observaciones consecuentes al análisis econométrico, sin necesidad de un perfil muy técnico.